sábado, 18 de diciembre de 2010

el che y la economia

“La Economía Política en el Ché”
Por Ernesché  Rodríguez Asien- Profesor-Investigador Banco Central de Cuba 
[14.04.2010]- Actualización 11:00 am de Cuba

Introducción 
En cada proceso revolucionario ocurrido en América Latina uno puede detectar la influencia del "Guevarismo". El legado del Che vive en la imaginación colectiva de los luchadores, y en el debate de los métodos, las estrategias y la naturaleza de sus luchas. Su mensaje es una semilla que en 30 años ha echado raíces en la cultura política de la izquierda Latinoamericana, desarrollando tallo y hojas, y dando frutos. O también, como uno de los hilos rojos que, desde la Patagonia hasta Río Grande, se han fabricado en el tejido de los sueños, utopías y acciones revolucionarias. 
El Che no sólo fue un heroico combatiente, sino que además un pensador revolucionario, un precursor de un proyecto político y ético por el cual luchó y murió. La filosofía que le da coerción, color y calor a su empuje ideológico es un profundo y original humanismo revolucionario. Para el Che, el verdadero comunista, el verdadero revolucionario es aquel quien considera los problemas de la humanidad su propio problema personal; aquel que "siente profundamente cada vez que un hombre muere en cualquier parte del mundo; y se llena de una gran felicidad cada vez que aparece la bandera de la libertad en cualquier parte del mundo". Su internacionalismo, además de ser un modo de vida, una creencia secular, un imperativo categórico, y una profunda sensibilidad fue la más original, pura, combativa y concreta expresión de este humanismo revolucionario. 
El Che muchas veces repetía la célebre frase de Martí que resume `los colores de la dignidad humana: "A un hombre verdadero le debe doler cuando otro es golpeado en la cara". Su lucha por conseguir este tipo de dignidad humana era la fuerza detrás de sus acciones, desde la batalla de Santa Clara hasta su última apuesta en la sierra Boliviana. El Quijote, la novela que leía el Che en la Sierra Maestra y que enseñaba en sus clases de literatura a los reclutas, campesinos, además de ser el héroe con quien se identificó irónicamente en su última carta a sus padres. Tampoco en ese momento se aleja del Marxismo. 
El humanismo fue sin duda Marxista, pero el suyo fue un tipo de Marxismo poco ortodoxo, que se alejó radicalmente de los dogmas encontrados en los libretos de origen soviético o en las interpretaciones "estructuralistas" y "antihumanistas" que emergieron en Europa y Latinoamérica a mediado de los años ´60. El Che demostró gran interés en los escritos del joven Marx en sus "Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844" porque esa obra sugiere concretamente "que el hombre es un ser individual, mientras que los problemas de su liberación pertenecen al ser social", enfatizando la relevancia de la lucha de la conciencia humana contra la enajenación: "sin este tipo de conciencia envolvente del ser social del hombre, el comunismo no es posible". 
Enemigo mortal del capitalismo e imperialismo, Ernesto Guevara soñó con un mundo de justicia y libertad, donde el hombre dejaría de explotar a su prójimo. El hombre de esta nueva sociedad, a quien el Che llamó "el hombre nuevo" o "el hombre del siglo XXI", sería un individuo que, después de romper con la enajenación, se uniría con sus vecinos en solidaridad y hermandad universal". Este nuevo mundo debe ser un mundo de socialismo. Como dijo el Che en su "Carta a la tricontinental" (1967) "No queda otra alternativa; la revolución socialista o una caricatura de revolución". 
A pesar de que el Che nunca elaboró una teoría acabada del rol de la democracia dentro de la transición socialista, rechazó concepciones autoritarias y dictatoriales que hicieron tanto daño a las creencias socialistas en este siglo. A aquellos que sostienen que las personas deben ser educadas desde arriba, ese dogma falso rechazado por Marx en su "Tesis sobre Feuerbach", es decir ¿quién le enseñará al profesor? el Che contestó en un discurso en 1960 "El primer paso para educar al pueblo es presentarles la revolución. Nunca dejes creer que les puedes ayudar a conquistar sus derechos a través de la educación por sí solo, mientras que deben aguantar un gobierno despótico. Primero y ante todo, enséñales a conquistar sus derechos y a medida que ganen representación en el gobierno, aprenderán lo que les enseñes y mucho más; sin mucho esfuerzo se convertirán en profesores, mejores que los demás". En otras palabras, la única pedagogía que es libertaria es aquella que permite al pueblo que se eduque a través de la práctica revolucionaria, o como dijo Marx en Ideología Alemana, "en la actividad revolucionaria, los cambios personales coinciden con una modificación de las condiciones". 
En marzo 1965 escribió  un ensayo "Socialismo y el Hombre en Cuba", en el cual puso bajo escrutinio los modelos socialistas prevalentes en los países de Europa del Este y, siempre desde el punto de vista humanista y revolucionario, repudio a aquellas naciones cuya intención era derrotar al capitalismo, basándose en sus fetichismos. "En la persecución del objetivo quijotesco de construir el socialismo a través del uso de herramientas gastadas heredados del capitalismo –incentivos materiales individuales, ganancias, etc. –podríamos encontrar que llegamos a un camino sin salida... Para construir el comunismo mientras fortalecemos los pilares de la sociedad debemos crear el hombre nuevo." 
Con relación a los problemas económicos fundamentales que el socialismo tenía que enfrentarse con la mayor  urgencia, el Che redactó una serie de artículos que fueron publicados en la Revista “Nuestra Industria” y otras. Como son:  
    * Acerca de los Costos de Producción.
    * La actitud ante el trabajo.
    * Los intereses económicos y los estímulos.
    * Método de Dirección y Control de la Economía.
    * La planificación socialista. 
Che tuvo varias importantes responsabilidades en la dirección económica de la Revolución que le obligaron a prepararse y lograr aportes destacados al Pensamiento Económico, así:  
    * El  7 de Octubre de 1959  fue Jefe del Dpto. del INRA,
    * El  26  de Noviembre de 1959 fue nombrado Presidente del Banco Nacional de Cuba.
    * El 23  de febrero de 1961 fue nombrado  Ministro de Industrias hasta 1965 en que partió para las actividades internacionalistas. 
En el Ministerio de Industrias es donde permanece la mayor parte del tiempo y por la envergadura de las responsabilidades le obligó a estudiar Economía, Filosofía, Contabilidad, Estadísticas y Programación Lineal.  
Che decía que sin conocer el libro “El Capital” no se puede ser un economista en todo el sentido de la palabra y se dedicó durante varios años al estudio del Capital de Carlos Marx con el profesor soviético Anastasio Mancilla.  
También este gran hombre fue de los primeros en plantear la necesidad de una Escuela de Economía, pero no solo como institución sino una Escuela de Pensamiento.  
El objetivo general de este Trabajo es expresar y dar a conocer las principales categorías económicas en las cuales el Ché analizó para la construcción del socialismo.   
Latinoamérica y el subdesarrollo en el pensamiento del Ché 
A los latinoamericanos se nos hace muy difícil competir en el ámbito internacional con nuestros productos, principalmente primarios, mientras dependemos de una gran producción manufacturera de alto valor agregado. 
Esto sin contar que, aunque los países subdesarrollados del mundo representamos aproximadamente el 85% de la población mundial, en tanto los países altamente industrializados solo representan el 15%, paradójicamente los subdesarrollados producimos menos del 25% del producto global. 
Existe una serie de características estructurales esenciales que tipifican la homogeneidad de los países latinoamericanos subdesarrollados: El peso fundamental de la economía de la población económicamente activa está en la agricultura; son economías abiertas basadas en la exportación de un grupo reducido de productos, generalmente primarios, que constituyen la fuente primordial del ingreso del país y existe un bajo nivel de vida de la población, acompañado de elevados niveles de desempleo, analfabetismo, malnutrición y otros males sociales. 
Aunque no podemos apartarnos en el análisis del hecho de que los países latinoamericanos son heterogéneos y homogéneos a la vez, conviene valorarlos en su conjunto. Esto no implica ignorar no son posibles trayectorias y modelos de desarrollo idénticos para todos. Si alguien dio una visión de lo que era el subdesarrollo fue el comandante Ernesto Che Guevara, quien empleando una original analogía señaló lo siguiente: 
“Un enano de cabeza enorme y tórax henchido es subdesarrollado en cuanto a que sus débiles piernas o sus cortos brazos no articulan con el resto de su anatomía; es el producto de un fenómeno teratológico que ha distorsionado su desarrollo. Eso es que lo que en realidad somos nosotros, los suavemente llamados subdesarrollados, en verdad países coloniales, semicoloniales y dependientes.” 1 
De estas palabras se deriva que el Che no vinculó la existencia del subdesarrollo a ningún fatalismo geográfico, sociológico ni psicológico; mucho menos lo redujo a una cuestión de pocos ingresos. Lo asoció a distorsiones en la economía y la sociedad de un determinado país, ocurridas a lo largo de todo un proceso histórico marcado por el colonialismo y el imperialismo, que bloqueó el camino de la industrialización, y con ella fueron alteradas las condiciones y formas de desarrollo futuro. 
“El “subdesarrollado” o el desarrollo distorsionado, conlleva peligrosas especializaciones en materias primas, que mantienen en la amenaza del hambre a todos nuestros pueblos.  Nosotros, los subdesarrollados, somos también los del monocultivo, los del monoproducto, los del monomercado.  Un producto único cuya incierta venta depende de un mercado único que impone y fija condiciones”  
Por tanto su surgimiento está asociado al colonialismo primero y al neocolonialismo después. Se caracteriza por dependencia estructural la que define sus rasgos y la dinámica de su movimiento. El subdesarrollo, como parte del sistema global capitalista atomiza las sociedades, las fragmenta y las hace muy vulnerables.  
Las clases dominantes internas mantienen y definen sus estrechos vínculos con el capitalismo y no están interesadas en eliminar el statu quo que les garantiza su posición.    
En Cuba tenemos la ventaja que el Gobierno Revolucionario tiene la voluntad política y desde el poder se puede ir construyendo y saliendo poco a poco de las deformaciones estructurales que padecemos desde hace siglos y que desde luego no se pueden resolver en pocos años.  
El subdesarrollo y el desarrollo hay que verlos desde el punto de vista multidimensional, pues no basta tener en cuenta la dimensión económica, sino que las dimensiones sociales, culturales, políticas y medioambientales, entre otras, son de crucial importancia. 
El origen y la consolidación del subdesarrollo están ligadas a la conformación del modo de producción capitalista y a su expansión mundial. Es un fenómeno interno y externo a la vez. La socialización capitalista de la producción avanza tanto hacia lo interno de cada nación, como hacia el exterior. A través de la transnacionalización la socialización capitalista avanza hacia el exterior, proceso que, según su conveniencia, ha ido anexando de manera selectiva aquellos territorios, economías y sectores con menor grado de desarrollo, pero que garantizan la obtención de grandes sumas de ganancias al capital de los países centrales del sistema. 
El imperialismo busca nuevas formas de dominio para conseguir sus objetivos; es por ello que con el libre comercio trata de sacar ventajas del intercambio desigual. Muestra de ello se puede apreciar en el Plan Colombia y Plan Puebla-Panamá,  con los cuales, bajo la apariencia de colaboración, Estados Unidos impone la dominación transnacional en territorios ricos en recursos naturales, con una exuberante biodiversidad, además de que poseen importantes reservas de gas y petróleo. 
En la década de los 60 surgen otras teorías del subdesarrollo que le daban mayor importancia a las causas externas de este fenómeno. Asimismo, se hicieron grandes aportes a esta concepción, destacándose el intelectual Raúl Prebish, uno de los economistas más relevantes de América Latina, que hizo aportes científicos al problema del subdesarrollo de los países de la región, con su modelo teórico que denominó Centro-Periferia, en el cuál clasificó a los países desarrollados y subdesarrollados.   
Categorías de Economia Política que el Ché analizó  
El carácter dialéctico de la idea económica del Ché reside en la nueva forma en que se refleja teóricamente la correlación entre fuerzas productivas y relaciones de producción en la época de transición del capitalismo al socialismo. Transformar el trabajo enajenado comunista implica no solo producir bienes materiales, sino producir también al hombre nuevo no enajenado.  
El Ché era defensor del sistema presupuestario de financiamiento  y realiza con mucho respeto y reconocimiento la crítica al establecer las diferencias generales entre el cálculo económico y el sistema presupuestario de financiamiento, donde el Che afirma: “Conviene aclarar ahora que lo que nosotros buscamos es una forma mas eficiente de llegar la comunismo; no hay discrepancia de principio.”  
Sin embargo, es preciso decir que el fin práctico en el Che no esta limitado a lograr una mayor eficiencia estrictamente técnica de la gestión económica; no se trata de la mera comparación de los gastos sociales de trabajo con sus resultados. Ni siquiera se circunscribe a los límites estrictamente nacionales de nuestra economía.  
En la idea económica del Che está presente la necesidad de lograr la integralidad concebida a todos los niveles, incluso para “cohesionar aun más el sistema socialista mundial”  
Por eso podemos identificar en el Che una óptica nueva: el concepto de integralidad desborda los límites nacionales del proletariado, para analizar, incluso aquellas contradicciones de las relaciones económicas internacionales en la actual división internacional del trabajo que limitan el desarrollo de los países subdesarrollados.  
¿Como puede aspirarse a transformar el capitalismo en socialismo a nivel mundial bajo los efectos brutales que emanan de la ley del valor en las relaciones económicas internacionales con respecto a los países subdesarrollados revolucionarios? 
El Che plantea la necesidad de una efectiva división internacional del trabajo conjuntamente con el entonces mercado socialista, pero con una concepción diferente al mercado mundial:  
“...creemos que, particularmente en una sociedad de comercio exterior muy desarrollado, como la nuestra, la ley del valor en escala internacional debe reconocerse como un hecho que rige las transacciones comerciales, aún dentro del campo socialista y reconocemos la necesidad de que este comercio (dentro del campo socialista) pase ya a formas más elevadas en los países de la nueva sociedad, impidiendo que se ahonden las diferencias entre los países desarrollados y los más atrasados por la acción del intercambio. Vale decir, es necesario hallar fórmulas de comercio que permitan el financiamiento de las inversiones industriales en los países en desarrollo, aunque esto contravenga los sistemas de precios existentes en el mercado capitalista, lo que permitiría el avance más parejo de todo el campo socialista, con las naturales consecuencias de limar asperezas y cohesionar el espíritu del internacionalismo proletario”. 1  
En este alerta del Che al peligro de  subordinarse a la acción ley del valor, que puede conducir a ausencia de unidad y de solidaridad en una sociedad socialista mundial, se muestra lo que le falta a esa nueva sociedad que se quiere construir, y no sólo desde el punto de vista práctico, sino también teórico.  
El Ché decía:  
“Creemos que con este espíritu debe afrontarse la responsabilidad de ayudar a los países dependientes y que no debe hablarse más de desarrollar un comercio de beneficio mutuo basado en los precios que la ley del valor y las relaciones internacionales del intercambio desigual, producto de la ley del valor, oponen a los países atrasados.”  
“¿Cómo puede significar “beneficio mutuo” vender a precios de mercado mundial las materias primas que cuestan sudor y sufrimientos sin límites a los países atrasados y comprar a precios de mercado mundial las máquinas producidas en las grandes fábricas automatizadas del presente?”  
“Si establecemos ese tipo de relación entre los dos grupos de naciones, debemos convenir en que los países socialistas son, en cierta manera, cómplices de la explotación imperial.”  
En el proceso de construcción del socialismo, Marx, Lenin  y el Che, coinciden en la idea de la “gran fábrica”, que debe superar la separación entre la división social del trabajo en el nivel social y en el nivel de empresa o unidad económica, tal y cual se produce en el capitalismo. Si bien esta “gran fábrica” o “aparato productivo social” está lejos de alcanzarse todavía; ya desde un inicio, la planificación ha de ser estratégicamente la que garantice los cambios estructurales definitorios de la nueva sociedad, lo cual no niega la vigencia de la ley del valor en los límites de ese tránsito hacia la “gran fábrica”.  
El propio Che realizó esfuerzos teóricos muy bien encaminados para la determinación del papel de las categorías mercantiles: costo y precio en el sistema socialista. En el sistema que propone el Che podemos ver el costo (como medidor de eficiencia empresarial) y al precio (como medidor de eficiencia social). 
Un socialismo “paternalista” protege a la peor empresa no socialmente necesaria. Es lógico que una sociedad que construye el socialismo herede un aparato productivo nacional no homogéneo, con una estructura productiva muy desigual. ¿Qué mecanismos hay que crear para que sólo funcionen las empresas peores socialmente necesarias y aquellas que aventajan a éstas últimas?  
Es interesante la forma como Ernesto Che Guevara reconocía la importancia de comparar los costos de producción empresariales con vistas a medir la eficiencia en la gestión empresarial; y al mismo tiempo, reconocía a los precios nacionales, comparados con los internacionales para medir la competitividad del aparato productivo nacional frente al resto del mundo.2  
El socialismo debe inducir determinada competencia, aquella que elimina lo innecesario socialmente. Una empresa muy necesaria puede hacerse innecesaria a partir de cierto límite, incluso no por ella misma, sino porque las mejores avanzan más rápido.  
El Che contribuyó con sus ideas y su práctica a avanzar por ese camino de vincular la acción social real con el mecanismo de administración económica socialista, aún cuando el Sistema Presupuestario de Financiamiento no alcanzó su máximo desarrollo.  
El Che tuvo una concepción integral acerca de cómo la sociedad socialista debía actuar sobre las diversas formas económicas concretas (las heredadas del capitalismo y las que apenas se iniciaban con el socialismo) y muy en particular para el caso concreto de un país como Cuba, con una economía subdesarrollada, con una estructura económica deformada y muy dependiente de las relaciones económicas internacionales. Esta concepción integral es una de las ventajas principales del sistema de financiamiento presupuestario.  
Ernesto Che Guevara reconoció que el Sistema Presupuestario de Financiamiento exigía perfeccionamiento constante. Este sistema se llevó a la práctica en Cuba, coexistiendo con otro sistema en otras ramas de la economía: el Cálculo Económico; o como prefería llamarlo el Che, Autogestión financiera.   
Era de esperar que el Sistema Presupuestario de Financiamiento; y así también, el Cálculo Económico, presentaran dificultades y limitaciones en su ejecución en un país subdesarrollado como Cuba, que apenas iniciaba ese camino nuevo de construcción socialista.  
Para el Ché  las  direcciones básicas en la construcción del socialismo son:  
    * Creación de la Base Técnico Material del país a través de la relación y conversión ciencia tecnología y producción.
    * La formación del hombre nuevo por medio de los procesos de educación directa e indirecta. 
Hay una dialéctica entre ambas, a veces no se comprende esto y se acusa al Che de ser idealista, voluntarista y no se tiene en cuenta su razonamiento que para avanzar en lo material hay que avanzar en la conciencia y viceversa.  
La categoría Ley del Valor para el Ché:

1. La función de la Ley del Valor en la economía mercantil es la de distribuir y regular de manera espontánea. Ella produce diferenciación económica - social y rivalidades en las mismas proporciones y dirección del desarrollo de la producción mercantil, hasta llegar a dominar al hombre, a esclavizarlo. 
2. La construcción del socialismo es un proceso conscientemente, deliberado, volitivo, dirigido a superar las contradicciones y desigualdades del capitalismo, para crear una nueva forma de vida humana.  La distribución del trabajo y la riqueza, por tanto, tiene que ser también deliberadamente, de forma planificada. La planificación es la vía fundamental, no la única, pero si la fundamental para que los hombres dirijan la distribución justa de las riquezas. 
3.- La ley del Valor dirige y distribuye de manera injusta y desigual los escasos recursos y subordina fechistamente a los hombres.  La planificación dirige y distribuye las riquezas (los escasos recursos) en función del crecimiento material y espiritual de todos los ciudadanos y todo el pueblo.
4.- La ley del valor tiene que desaparecer en la construcción del socialismo en la medida en que se logre, mediante la dirección consciente del sistema socialista, crear para todos la riqueza material y espiritual necesaria para alcanzar el reino de la libertad.  
Los por qué  del Comandante Guevara  
Desde que fue constituido el 23 de febrero de 1961 el Ministerio de Industrias, al Comandante Ernesto Che Guevara se le asignó la responsabilidad de dirigir ese organismo que tan importante papel debía desempeñar en el fomento y diversificación de la economía cubana.  
De la etapa del Che como Ministro de Industrias hay disímiles compañeros, de manera esencial aquellos que trabajaron bajo su dirección en el propio edificio de ese organismo, que conservan recuerdos imborrables y entre ellos está Juan Valdés Gravalosa.  
En su condición de secretario del Consejo de Dirección de este Ministerio, Valdés Gravalosa apreció  las cualidades y características del Che como dirigente de nuestra Revolución.  
“El Comandante Ernesto Guevara siempre insistía a los dirigentes del Ministerio de Industrias en la necesidad del estudio, de la superación constante, y en eso también era un ejemplo.  
“No se limitaba a pedirle a los demás que estudiaran, sino que él era el primero en hacerlo.  
“Recuerdo que en una reunión en el organismo preguntó a cada uno de los presentes qué estaba o qué iba a estudiar.  
“No se me olvida que un compañero que se caracterizaba por ser bastante autosuficiente le dijo que no tenía necesidad de estudiar porque contaba con un título universitario.  
“En un tono bastante desafortunado comentó que él no se encontraba en la situación de otros dirigentes del Ministerio que tenían bajo nivel escolar.
“Al escuchar estas palabras el Che lo interrumpió y con cierta agudeza le preguntó:  
-¿Tú me puedes decir cuál es la ley fundamental del socialismo?  
“El compañero evidentemente sorprendido no atinó a dar una respuesta concreta y se quedó en el aire.  
“Entonces el Che se limitó a comentar:  
-Ya ves, a pesar de tu nivel no sabes responder esa pregunta tan elemental, así que debes estudiar economía política”.  
 Frases célebres en el Pensamiento del Ché  
“La lucha por la calidad del producto es una lucha revolucionaria y de vanguardia, y nunca se equivoquen en pensar que por el hecho de ser revolucionario se puede dar al pueblo un producto de mala calidad, eso sería atentar contra la Revolución”3 
“El sistema de cálculo de financiamiento presupuestario, del sistema de monopolio, es más progresista que el sistema de autogestión”4     
“Lograr la satisfacción de las necesidades siempre crecientes de la población es una ley moral o un objetivo político, en ningún caso de carácter económico. La Ley Fundamental del Socialismo sería la planificación, vinculada al desarrollo de las fuerzas productivas y de la conciencia” 5    
“Medida del trabajo político ideológico dirigido a formar al hombre  nuevo provisto de la eficiencia y con criterio técnico”  
“Para construir el comunismo, simultáneamente con la base material, hay que hacer al hombre nuevo”  
“… en Cuba no hay nada publicado, si excluimos los ladrillos soviéticos que tienen el inconveniente de no dejarte pensar (…) como método es lo más antimarxista, pero además suelen ser muy malos.  Por eso hice un plan de estudios para mí, que creo que puede ser estudiado y mejorado mucho para constituir la base de una verdadera escuela de pensamiento”.  (carta del che a Armando Hart Dávalos).  
“ La nueva sociedad en formación tiene que competir muy duramente con el pasado. Esto se hace sentir no sólo en la conciencia individual, en la que pesan los residuos de una educación sistemáticamente orientada al aislamiento del individuo, sino también por el carácter mismo de este período de transición con persistencia de las relaciones mercantiles. La mercancía es la célula económica, de la sociedad capitalista; mientras exista, sus efectos se harán sentir en la organización  de la producción y por ende en la conciencia….”  
“No estamos frente al periodo de transición puro, tal como lo viera Marx en la Crítica del Programa de Gotha, sino una nueva fase no prevista por él; primer período de transición del comunismo o de la construcción del socialismo. Este trascurre en medio de violentas luchas de clases y con elementos de capitalismo en su seno que oscurecen la comprensión cabal de su esencia.  
CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DEL PENSAMIENTO ECONOMICO DEL CHE  
Para entender mejor el pensamiento del Che, es bueno tener en cuenta ejes articulados que lo identifican son como genes que articulan a toda su obra.
    * La vocación latinoamericana.
    * El pueblo como sujeto y protagonista de la historia.  En toda su obra hay un nivel de historicidad.
    * La Concepción de la lucha revolucionaria (guerra de guerrillas).  En su momento fue como la vía fundamental para lograr los objetivos de transformar la sociedad, hoy hay otras vías. La propia Batalla de Ideas por ejemplo.
    * La Concepción de desarrollo y social 
El pensamiento  del económico-filosófico del Ché, tiene una  concepción coherente del mundo  
    * Sus concepciones filosóficas de la praxis le permiten superar la vieja dicotomía entre “materialismo e idealismo”  No es que sea neutral, sino que no va a los extremos.
    * Piensa en la sociedad como una totalidad
    * Sitúa los principales problemas de la filosofía en una estrecha relación con la política, la economía y historia.  Divide los problemas en pedazos, los sistematiza y los une en un todo.
    * La construcción del socialismo no es solo una nueva manera de distribuir la riqueza social, una nueva moral, sino de vivir, de crear una nueva cultura
    * En política tanto como en economía otorgaba al factor subjetivismo un lugar privilegiado
    * Le asigna una gran importancia estratégica al desarrollo de la conciencia.  No se puede construir la nueva sociedad sin la critica creadora que significa el hombre nuevo. 
La crítica para el Ché es una concepción del mundo críticamente coherente
     * Tiene que ser dialogante, nunca  monologante, ello no es solo valoración, es sobre todo creación.
    * La crítica hace pensamiento, crea pensamiento, es fuente de ideas y cultura a la vez que fuerza enunciativa y transformadora de la realidad.
    * La honestidad, la mesura y el sentido común, son tres atributos substanciales de la crítica, tanto de la crítica científica como la que se realiza cotidianamente en la vida social y política de la sociedad. 
Los objetivos de la enseñanza del Ché en la nueva sociedad socialista y comunista son:  
    * Formación cultural familiar
    * Interés especial por la historia, la filosofía, la literatura y las matemáticas.
    * Conocimiento del pensamiento marxista clásico y latinoamericano.
    * Recorrido por la “Mayúscula América”
    * Conocimiento y sus relaciones con los procesos revolucionarios de América Latina
    * La enorme voluntad y su preocupación por su superación humana y la de los demás. 
El Ché hablaba de los principales procesos interrelacionados en la construcción del nuevo modelo socialista, estos son:  
    * Transformación de las estructuras agrarias. Reforma Agraria.
    * Industrialización progresiva.
    * Educación y Cultura.
    * Ciencia y Técnica
    * Participación de los trabajadores, del pueblo en todos los procesos transformadores. 
Estos procesos expuesto así por Che han continuado siendo impulsados por Fidel como una expresión de la continuidad del pensamiento revolucionario, típico de nuestro proceso.  
Conclusiones   
Como consideración final de esta ponencia, quiero destacar que la visión del Ché estaba marcada por una profundidad en sus vivencias y conciencia que lo hacía determinar el futuro con una certeza incalculable, de ahí su empeño en lo valores éticos y humanos del hombre nuevo.   
La formación económica del Che transita por un proceso de asimilación crítica, de ideas, teorías y doctrinas económicas elaboradas, desarrolladas y divulgadas por economistas de diferentes corrientes y escuelas de pensamiento económico; sin embargo, la práctica revolucionaria en Cuba, es la determinante de su obra y pensamiento en el campo de la teoría económica y social.  
Hay que tener en cuenta que construir el socialismo en una isla pequeña, subdesarrollada, larga y estrecha, de escasos recursos naturales, con grandes deformaciones estructurales, presionada por un lado por los Estados Unidos y el mundo capitalista y por otro por el mundo socialista especialmente la URSS, que aunque ayudaba también influenciaba, todo ello hacía difícil crear un modelo económico, de ahí los cambios y la experimentación que lógicamente se ha tenido que ir haciendo.   
Era un verdadero comunista, que vivió en tiempos muy difíciles y que su pensamiento tienen hoy día mas importancia que nunca.   
Los pueblos latinoamericanos que hoy se levantan por un mundo mejor con la construcción día a día del ALBA, es el mejor homenaje que se le puede dar a este Gran Hombre de la Humanidad.    
Bibliografía:  
    * Muñoz  González, Roberto, “Concepción sobre el desarrollo económico y social del Pensamiento Económico Cubano durante la etapa revolucionaria.”
    * Vuskovic Pero y Belarmino Ergueta (1982): “Che Guevara: en el presente de la América Latina”, Premio Casa de las Américas. 
    * Fernando, Martínez (1989): “Che, el Socialismo y el Comunismo.” Edición Casa de las Américas. 
    * “El Gran debate sobre la Economía en Cuba 1963-1964.” Ernesto Che Guevara. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2004. 
    * Ernesto Guevara: Obras Escogidas. 
    * Borrego Orlando (2001): “El camino del fuego”, Ediciones Imágenes Contemporáneas. 
    * RODRÍGUEZ, CARLOS R: “Sobre la contribución del CHE al Desarrollo de la Economía Cubana,” en revista Cuba Socialista, no.33,may-jun,1988. 
    * Selección de Lectura de PEC, Tomo III 
    * Noyola Juan (1978): “La economía cubana en los primeros años de la Revolución y otros ensayos”, Editorial Siglo XXI, México. 
    * CASTRO, FIDEL: Selección temática. Sobre el proceso de Rectificación en Cuba 1986-1989.Editora Política, La Habana, 1990. 
    * RODRIGUEZ, JOSE L: Aspectos Económicos del Proceso de Rectificación, en revista Cuba Socialista, no.44, 1990. 
    * Entrevista a Carlos Rafael Rodríguez: Periodo de Paz en Tiempos de Guerra, en revista Cuadernos de Nuestra América, Vol.VIII no.16, enero-julio de 1991. 
    * RODRIGUEZ, JOSE L: Cuba 1990-1995: Reflexiones de una política económica acertada, en revista Cuba Socialista, no.1,1996.

viernes, 17 de diciembre de 2010

adeom

 ASAMBLEA POPULAR DEL BARRIO SUR             13/12/10
Esto es un comunicado de prensa con motivo de los                                                                                              acontecimientos de publica notoriedad.
Rechazamos el decreto de los servicios esenciales por un gobierno que se dice que es de izquierda y usa los métodos de lo más rancio de la derecha.
Estos métodos nos retrotraen a los años pre dictadura del gobierno de Paquero, que fue anti obrero y siempre a favor del capital y los capitalistas con las consecuencias por todos conocidas.
Exigimos que haya verdadera negociación sin la prepotencia del decreto inconstitucional  de servicio esencial y reconozcan los justos pedidos por ADEOM.

SECRETARIA DE PRENSA DE LA ASAMBLEA POPULAR DEL BARRIO SUR
HECTOR FERNANDEZ   TELEFONO 2 901 94 70 
                                         CELULAR 094116639
     
                                     CORREO    FER6826@hotmail.com


En castellano se les denomina: ¡¡LACAYOS!!
Zapatero, Moratinos y Trinidad Jimenez: ¿Por que no se callan?

Relaciones poco diplomáticas

¿Quién dijo "Chávez es un payaso" y "Ortega un loco"?

El Gobierno dio a EEUU su cruda opinión sobre líderes latinoamericanos.-

La actual ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, entre las más elocuentes

MIGUEL JIMÉNEZ
- El Pais - Madrid - 09/12/2010
Hugo Chávez es un payaso.
Daniel Ortega es un loco.
Evo Morales es un ignorante, pero no es un caso perdido.
Los miembros del Gobierno y altos cargos españoles que pasaron por la Embajada de Estados Unidos en Madrid no se mordían la lengua.
Convencidos de que sus palabras no iban a trascender, realizaron declaraciones sobre los dirigentes de algunos países latinoamericanos que pueden resultar embarazosas al hacerse públicas.
"Welcome to Venezuela. Local Chávez time is..."
Según las comunicaciones enviadas por la Embajada al Departamento de Estado, la actual ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, por entonces secretaria de Estado para Iberoamérica, era una de las más locuaces.
Describió en noviembre de 2007 al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como "un payaso" al recordar el incidente en que el Rey le dijo el famoso "¿por qué no te callas?".
No es la única invectiva de Jiménez contra Chávez.
Otro documento de la embajada pone en su boca la idea de que Chávez está "en otro mundo", y un tercero asegura que Jiménez dijo que Chávez es "un bestia, pero no un estúpido".
La actual ministra no es la única que hablaba mal de Chávez.
Según afirmó en junio de 2006 Rafael Dezcallar, por entonces director general de Política Exterior del Ministerio de Exteriores, Chávez era él mismo su peor enemigo.
Según la embajada, Dezcallar dijo que nadie le presta atención a la retórica de Chávez, pero que "no tiene estómago para ser un dictador".
Rafael Estrella, portavoz de Exteriores de los socialistas en el Congreso, opinaba que Chávez era un populista demócrata, pero que si los precios del petróleo caían podía convertirse en un "populista totalitario".
Tanto Zapatero como Rajoy y Moratinos estaban de acuerdo: Venezuela es un "desastre".
Los tres lo dijeron en diferentes momentos a diplomáticos de Estados Unidos, según los papeles de la embajada.
Pese a esa mala opinión, Chávez visitó dos veces España.
La primera, en 2005, fue invitado tras una fuerte insistencia por su parte, según relataron a la embajada varias fuentes españolas.
La segunda, en septiembre de 2009, directamente "se autoinvitó", según entrecomillan así, en español, los papeles de la embajada atribuyendo la cita a Javier Triana, subdirector general para Asuntos Andinos.
"Un desastre de país"
Zapatero hacía una reflexión más amplia.
En una visita a La Moncloa del vicesecretario de Estado, Robert Zoellick, en abril de 2005, Zapatero dijo que "Venezuela es un desastre de país", según el resumen de la reunión hecho por la embajada, "con enormes recursos naturales despilfarrados por décadas de pobre liderazgo" y que es imposible explicar el fenómeno de Chávez sin la "debacle" económica y social de los años previos.
Zapatero le contó a Zoellick que el consejo de varios líderes regionales había sido no aislar a Chávez.
El presidente, no obstante, subrayó ante el número dos de Condoleezza Rice que en su visita a Caracas se había reunido con los movimientos de oposición que le había recomendado el Gobierno de EEUU.
Zapatero culpó a la oposición venezolana de haber llevado el enfrentamiento con Chávez demasiado lejos y pronosticó que Chávez aún podría ganar tres elecciones seguidas gracias a las políticas sociales financiadas con dinero del petróleo.
La mala opinión sobre Chávez traspasaba fronteras.
El uruguayo Enrique Iglesias, secretario general iberoamericano, señalaba a la Embajada de EEUU en Madrid que "todos en Latinoamérica están preocupados por la conducta de Hugo Chávez, que se está haciendo cada vez más megalomaniaco", según otro de los documentos secretos.
Iglesias veía cómo con el tiempo habían crecido "los errores y la incompetencia" de Chávez.
El entonces ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, consideraba a Venezuela y Cuba los dos "agujeros negros" de la región, según una comunicación a Washington fechada en abril de 2005.
"España cree que Chávez va camino de convertirse en otro Fidel Castro, mientras EEUU cree que ya es otro Castro", decía Javier Sandomingo, director general de Exteriores para Latinoamérica en febrero de 2005.
Pero, curiosamente, hacia Castro hay pocas declaraciones altisonantes.
Un documento sí señala que Zapatero mostró en abril de 2004 "desdén por Castro y la Cuba que dirige" y que "pese a muchas súplicas de Castro, Zapatero no le ha respondido y no quiere ninguna relación con él".
En julio de 2005, Zapatero lamentaba la falsa percepción de parte del exilio cubano de que él es pro-Castro.
El otro presidente con el que Zapatero no ha aceptado reunirse, explicaba este mismo año Bernardino León, es el de Nicaragua, Daniel Ortega, calificado como "errático e imprevisible", o cosas peores.
El director general para México, Centroamérica y el Caribe, Jorge Romeu, dijo en septiembre de 2008 que era un "loco".
La actual ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, aseguró en enero de 2009 que Ortega era "el peor de todos los líderes con quien ella trabaja", según la transcripción de la embajada.
Y León concluyó que Ortega era "una causa perdida".
Más razonable en privado
El que no era "una causa perdida", al menos en octubre de 2005, era Evo Morales, según Javier Sandomingo.
"No es peor que varios otros líderes latinoamericanos con que hemos tratado en el pasado o ahora", señaló, según los papeles de la embajada.
Y añadió que se mostraba más razonable en sus reuniones privadas que en los actos públicos.
Según la actual ministra de Exteriores, Morales parecía estar buscando en 2008 enemigos externos para distraer de sus problemas internos.
Zapatero reflexionaba en 2009 ante la secretaria de Seguridad de EEUU, Janet Napolitano, que el "mesianismo populista de Chávez y Morales era popular entre sus ciudadanos, lo que complicaba el escenario", según otro de los documentos.
Moratinos destacó ante el embajador Eduardo Aguirre en 2006 que los puntos fuertes del ya presidente de Bolivia eran "su honestidad y su conciencia".
Sin embargo, según el resumen de la embajada, Moratinos también le describió como "ignorante e inexperto".
Moratinos se mostró preocupado por el riesgo de que Morales cayera en el "abrazo del oso" de Chávez y Castro.
Con todo, según Moratinos, Morales no controlaba del todo el poder en Bolivia y "decía una cosa y hacía otra".
Quizá eso ocurría porque Morales, según Ramón Santos, subdirector general para Asuntos Andinos, no podía "controlar sus palabras", se dice en otro documento de 2007.
Los diplomáticos españoles tampoco parecían controlarse mucho al hablar de los líderes latinoamericanos.
Bernardino León se lamentaba en enero de 2009 de la propensión del presidente de Ecuador, Rafael Correa, a decir "barbaridades".
Otro documento de la Embajada de EEUU asegura que España ha visto "un montón de dinero fluyendo desde Venezuela hacia la campaña de Correa".
Líderes naturales de la región
Los que salen mejor parados en las declaraciones de los diplomáticos y altos cargos españoles son los presidentes de México, Felipe Calderón, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, que según Trinidad Jiménez debían ejercer el papel de líderes naturales de la región.
Jiménez se declaraba una "gran admiradora" de Calderón, "el mejor del actual grupo de jóvenes líderes de Latinoamérica", mientras que Lula estaba haciendo las cosas bien, según dijo Jiménez en 2007.
Los Kirchner no reciben tantas flores.
Según Trinidad Jiménez, parte del problema era la excesiva dependencia de Cristina Fernández de su marido, el anterior presidente, Néstor Kirchner.
El ex presidente del Gobierno José María Aznar lo decía más crudamente: aunque había esperado una política exterior más sofisticada, al final parecía ser "una marioneta de su marido", señaló en mayo de 2008, según los papeles de la embajada.
Sandomingo aseguraba que Cristina Fernández "podría incluso ser más inconsistente y temperamental que su marido, Néstor, que ya es decir", según reflejan los documentos.
Y León coincidía en enero del año pasado en que el equipo de Kirchner era "lamentable".
Trinidad Jiménez, por su lado, creía que la mezcla de populismo y temperamento de los Kirchner daría lugar a "días buenos y días malos", pero que la dirección era la correcta.


Discrepancias en el Ministerio de Exteriores

EE UU explotó la rivalidad entre Moratinos y Trinidad Jiménez

Diplomáticos españoles se desmarcaron de su ministro ante la embajada.- Cuba y Venezuela, manzanas de la discordia en el Ministerio de Exteriores

JOAQUÍN PRIETO
- El Pais - Madrid - 09/12/2010
Ya están disponibles los cables relacionados con esta información
Diversas notas confidenciales emitidas por la Embajada de Estados Unidos en Madrid dan cuenta de una "rivalidad" entre Miguel Ángel Moratinos y Trinidad Jiménez, que comenzó a manifestarse tras la inserción de esta en el aparato diplomático como secretaria de Estado para Iberoamérica, en septiembre de 2006.
Moratinos esperaba que la colaboradora que le habían colocado no tuviera un "impacto negativo" en asuntos clave, como las relaciones con Estados Unidos, Cuba y Bolivia.
Se lo dijo al embajador estadounidense, Eduardo Aguirre, sin saber que iba a trascender antes de lo previsto.
 
La legación de EEUU se movilizó para tratar de impedir el primer viaje de Moratinos a Cuba
La embajada no entendía qué ganaba España respaldando a una "dictadura" en bancarrota
Tres días después del nombramiento de Jiménez como secretaria de Estado para Iberoamérica, el embajador acompañó a Moratinos a Ronda (Málaga).
"Fuera de los confines de la capital", precisa el embajador en su nota , el ministro español le habló "con sinceridad" de varios temas.
Entre ellos le dijo que esperaba que los asuntos clave no redujeran la influencia de su número dos, Bernardino León.
Lo mismo le dijo este al embajador, un par de días después.
Pues bien: el representante de Estados Unidos tardó pocas semanas en darse cuenta de que Trinidad Jiménez había llegado con hambre de balón.
El 13 de octubre de 2006, Aguirre escribió que la secretaria de Estado "evidentemente está estableciendo su liderazgo sobre todos los temas de América Latina, contrariamente a lo que León y el ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, podían haber esperado".
El 23 de febrero de 2007 remachó: Jiménez, persona de la confianza de Felipe González y de Zapatero, se ha hecho cargo "claramente" de Latinoamérica.
En aquellos momentos, Eduardo Aguirre tenía un interés prioritario: evitar el deshielo de las relaciones entre España y Cuba.
Él y sus subordinados lo intentaron en cuanto tuvieron los primeros indicios de que Moratinos preparaba un viaje a la isla, el primero de un jefe de la diplomacia española en nueve años.
Era febrero de 2007.
Jiménez reconoció al número dos de la embajada de EEUU, Hugo Llorens, que el viaje estaba en consideración, aunque sin fecha.
El norteamericano argumentó que la visita de Moratinos iba a ser inútil; que podía interpretarse en Washington como la rotura de la sintonía con España respecto a Cuba; y urgió a Trinidad Jiménez a "consultarlo estrechamente" con la Embajada.
El mismo diplomático reiteró a Rafael Dezcallar, director general de Política Exterior, el "mensaje equivocado" que podría enviar la aparición del ministro español de Exteriores en Cuba.
Reproches de EE UU
Un documento de 23 de marzo de 2007 da cuenta de los reproches que los norteamericanos dirigieron al director general para Iberoamérica, Javier Sandomingo, porque los españoles no les habían contado nada de la visita a Madrid del canciller cubano, Felipe Roque, cinco días atrás.
El diplomático español, actual embajador de España en Lima, se mostró "completamente de acuerdo" en la necesidad de una buena comunicación con Estados Unidos y subrayó el "énfasis" con que Trinidad Jiménez había dicho a Moratinos que se debía informar a los aliados (léase a Washington) antes que a la prensa.
Sandomingo (cuyos comentarios se presentan como de fuente "estrictamente protegida") les comunicó lo que los estadounidenses perseguían con ahínco: que estaba confirmado el desplazamiento de Moratinos a Cuba.
Y precisó que se lo contaba por encargo de Trinidad Jiménez, en aquellos días de viaje con la familia real.
Un comentario final a este telegrama, firmado por el embajador Aguirre, dejaba claro que había fracasado en el intento de impedir el viaje.
Explicaba la iniciativa de Moratinos como un gesto electoral "a la izquierda" y también en función de la "rivalidad" entre Moratinos y Jiménez.
El embajador contraponía la "poca experiencia de Moratinos" en Cuba, que le hacía sentirse optimista sobre sus posibilidades de influir en el poscastrismo, a la mayor competencia de "Trinidad Jiménez, Javier Sandomingo y el director de Política Exterior, Rafael Dezcallar", enumera el telegrama. Presentaba a estos tres como "más escépticos" respecto a la dirigencia cubana.
A la vuelta de Moratinos de Cuba, la embajada conectó con Trinidad Jiménez para enfatizar su sorpresa de que hubiera ido a ver a una dictadura "en bancarrota política y económica" sin obtener nada a cambio.
La explotación de disensiones internas en España venía de lejos.
Ya el 7 de julio de 2004 , la Embajada norteamericana había comunicado que Pedro Gómez de Olea, adjunto a la Dirección General para México, Centroamérica y Caribe, mostraba "cierta exasperación" respecto al plan de no invitar a disidentes cubanos a la Embajada española, con motivo de la celebración de la Fiesta Nacional del 12 de octubre.
Nada comparable, en todo caso, a la exasperación de Washington con los contratos de venta de barcos patrulleros y aviones a la Venezuela de Hugo Chávez, en 2005.
La nota confidencial del 11 de febrero de 2005 asegura que Juan Carlos Sánchez, diplomático adscrito al área iberoamericana del ministerio, expresó la "perplejidad" que él y "la gran mayoría" de sus colegas sentían hacia el estrechamiento de relaciones con Chávez.
La respuesta le resultó "sorprendentemente franca" al consejero político de la Embajada estadounidense.
"La mayor parte de los funcionarios del ministerio, según Sánchez, no ven beneficios y solo inconvenientes para España en estrechar relaciones con Venezuela", se lee en el correspondiente telegrama.
"Los movimientos de Zapatero no van en la dirección de promover la democracia o la estabilidad en la región y solo servirán para incrementar la tensión en las relaciones con Estados Unidos, Colombia y otros países de la región".
Desconcierto por un envío secreto
La misma comunicación menciona el desconcierto causado por el envío "secreto" a Caracas del entonces ministro de Defensa, José Bono, para tratar sobre la venta de material militar.
Tras afirmar que las directrices de la política venezolana venían directamente de La Moncloa, la nota norteamericana atribuye a Sánchez la afirmación de que el Ministerio de Exteriores quería "reparar las relaciones con Estados Unidos" y no dañarlas más, estrechando relaciones con Chávez, "que no produce beneficios tangibles para España".
"No entendemos esa política ni sus razones", entrecomillan a Sánchez (luego ascendido a director general para Iberoamérica hasta que cesó en el puesto este mismo año), según el cual la venta de armas a Venezuela "no tenía ningún sentido".
Otro alto cargo de Exteriores, Marcos Rodríguez, dijo que él era "uno de los muchos" que consideraban "graves errores" tanto la venta de armas, como el planteamiento en su conjunto del Gobierno español de la relación con Venezuela.
Lo curioso es que la misión de Rodríguez era solicitar permiso para la solicitud de transferencia de tecnología de EEUU en el material a vender al país presidido por Chávez.
La venta de los aviones fue finalmente cancelada.
Cuando Donald Rumsfeld, entonces jefe del Pentágono, vetó la venta de medios aéreos españoles a Venezuela, Moratinos enfureció.
Lo consideró como "una acción de castigo" norteamericana.
El ministro de Exteriores tampoco controlaba a Felipe González, según el embajador estadounidense, a quien Moratinos expresó su desacuerdo con el ex presidente cuando defendió, en 2006, el derecho de Irán a un desarrollo nuclear para fines civiles.